Con destino al corazón GuanaNiqueNseS.CoM
La grandeza de un pueblo no se mide por la cantidad de sus habitantes.


lunes, 29 de noviembre de 2010
Como prevenir el cólera?
El cólera es una infección intestinal que se manifiesta por diarrea, vómitos y cólicos.
La pérdida de líquidos por la diarrea y vómitos, produce deshidratación que puede llevar a la muerte. La infección es producida por una bacteria que se llama Vibrio cholerae, que se encuentra en el agua sucia o en los alimentos regados con aguas "negras".
El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano-boca, entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas de la madre o del niño. Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos o de agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a algún proceso de purificación.
La enfermedad se presenta en forma de brotes epidémicos y dada su mayor exposición a ingerir bebidas o comidas contaminadas fuera del hogar, ataca inicialmente más a los adultos que a los niños; los más pequeños, adquieren la infección dentro del hogar al estar en contacto con algún adulto infectado, quien puede no tener diarrea pero de todas formas elimina el microbio por su materia fecal. Por lo tanto, para evitar el cólera en los niños, hay que evitarlo también, en los adultos, siguiendo las cuatro medidas de higiene personal y saneamiento que a continuación se describen:
1. Uso de agua potable para consumo humano. Las familias que tienen acceso a suministro confiable de agua, se enferman menos de diarrea y cólera; para lograrlo, se recomienda lo siguiente:
* Lavar y desinfectar, por lo menos cada seis meses, los tanques, tinacos, cisternas y otros depósitos en donde se almacena el agua, y mantenerlos bien tapados;
* Hervir el agua para beber o desinfectarla por medios químicos (cloro o yodo); almacenarla en recipientes limpios, bien cubiertos y no corrosibles.
Para clorar el agua se utilizan:
* Blanqueadores de uso doméstico, agregando dos gotas para cada litro de agua, mezclándola y dejándola reposar durante 30 minutos antes de utilizarla, o
* Pastillas de cloro (sulfacloramina, 9 mg.); una para cada litro de agua, dejándola reposar una hora mínimo antes de utilizarla.
Para yodar el agua de usan 5 gotas de tintura de yodo al 2 por ciento para cada litro de agua clara, ó 10 gotas para agua turbia. Dejar reposar durante 30 minutos antes de utilizar el agua. Si el agua está sucia (turbia), hay que limpiarla antes utilizando lienzos limpios a manera de cedazo para colarla y dejarla reposar hasta que se asienten los residuos en el fondo del recipiente.
2. Disposición sanitaria de basura, incluidos los pañales sucios, en recipientes cerrados hasta su recolección o entierro, y de la materia fecal a través de drenaje o en letrinas. Evitar el fecalismo a ras de suelo.
3. Lavado de manos después de defecar o cambiar pañales y antes de ingerir alimentos o darle de comer al niño, con suficiente agua y jabón, y secarlas completamente con toalla o trapo limpios.
4. Higiene de los alimentos:
* Lavar perfectamente, con estropajo, agua y jabón, o desinfectar frutas y verduras, colocándolas 15 minutos en agua con cloro o yodo.
* Cocer o freír bien los alimentos y consumirlos lo más pronto posible después de prepararlos;
* Cubrir los alimentos sobrantes para evitar que tengan contacto con moscas y otros insectos, y mantenerlos en refrigeración o calientes por arriba de 60_C;
* Antes de consumir un alimento previamente cocinado, deberá calentarse hasta la temperatura de ebullición o a más de 60_C;
* Evitar el contacto directo o indirecto de alimentos cocidos con alimentos crudos;
* No comer alimentos preparados o vendidos en condiciones no higiénicas.
Algunos factores de riesgo en el niño son el mal estado nutricional o la ausencia de alimentación al pecho materno. Los niños menores de 4 meses deberán recibir sólo la leche materna y ningún otro líquido como agua, té (infusiones), jugos o substitutos de leche humana. Los lactantes alimentados al pecho materno enferman dos y media veces menos que los alimentados con fórmula. En los menores de 6 meses la mortalidad disminuye hasta 25 veces; además, la lactancia materna es segura porque evita el uso de biberones, agua y leche que pueden estar contaminados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Quien dijo que no?
Quien dijo que no?
Quien dijo que no se puede dejar atrás los intereses políticos y partidarios cuando se piensa en el bienestar y desarrollo de un pueblo?
¿Quien es capaz de decir, que todo en esta sociedad esta totalmente perdido?
¿Quien es capaz de expresar que no existen jóvenes luchadores aptos de cambiar el mundo? Quien dijo k no?
En nuestra sociedad aun vive la esperanza, Guananico anhela un bello amanecer, un amanecer donde sus jóvenes despierten lleno de valor y decidido a convertirse en jóvenes diferentes; dechados de nuestros mejores ancestros; orgullo de nuestras mejores gentes, es hora de que proyectemos un mejor horizonte, lleno de esperanza, de trabajo, de desarrollo, de bienestar, es hora de que una nueva estrella destelle sobre este pueblo. Que una nueva esperanza prorrumpa en el entresijo de nuestra sociedad. ¿Quien dijo k no? Quien dijo que nuestras ideas no pueden fluir como fluyen las aguas de nuestros ríos? quién dijo que nuestras propuesta no pueden llegar a ser tan alta como nuestra cordillera? Quien dijo que nuestro esfuerzo no puede dar frutos, así como lo dan nuestro mejores campos? No todo esta perdido, quedamos vosotros, vosotros lo que debéis descollar con muestra suplencias, vosotros lo que tenéis que k seguir hacia delante, aunque la sociedad no ponga parapetos, aunque no tilden de locos y revolucionarios frustrado, es nuestro mundo, es nuestro habitad, es nuestro pueblo, es Guananico!
Despertemos, basta de ya de tanto pernoctar, basta ya de seguir sumiso, es hora de que seamos priori, superior, es hora de ser la diferencia, sobre nosotros descansa el porvenir de un pueblo que quiere desarrollo, que mereces desarrollo, basta solo con contribuir y aportar un granito de arena y pronto, muy pronto sin que nos demos cuenta habremos construido una gran pirámide, una pirámide mas alta que la egipcia, una pirámide fuerte, capaz de perdurar durante la historia, por que estará hecha de unión, de hermandad, de fuerzo, de sacrificio, de grandes sueños y metas logradas. ¿Quien Dijo K No?
Ahora es el tiempo, este es el momento, tu puedes, yo puedo, nosotros podemos; lo de aquí, lo de allá, lo de muy allá, sin importar donde nos encontremos podemos, ¡a casos nos somos 120! O es que, al recordar que “Quien niega su patria chica comienza con despreciarse a si mismo”
Nosotros somos parte del cambio, nosotros somos la diferencia. ¿Quién dijo K No? Los guananiquenses nos caracterizamos por ser diferentes, luchadores Y trabajadores incansables, donde estamos; Hacemos la diferencia, pero es lamentables que desde que experimentamos algún desarrollo no olvidamos de aquel viejo pueblo que nos vio crecer, donde pasamos los mas bellos momentos de nuestra puericia. No olvidamos de las calles que no vieron dar nuestro primero pasos, de la escuela que te vio obtener tus primeras cucharadas de discernimiento e inclusive nos olvidamos que somos Ciento veinte (120). Que nos pasa! Cambiemos, demostremos que podemos decir ¿Quien dijo k no?
Por: Ramon Román Castillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario